POLITICA
- Ante la inminencia de un cambio de Constitución, especialistas consultados por Télam señalan que con la actual Carta Magna ciertas leyes necesiten un respaldo superior a la mayoría absoluta para avanzar, por lo cual "resulta muy difícil introducir grandes cambios"
Este 2022 será de grandes definiciones para la institucionalidad chilena. Si se cumplen los plazos establecidos, el órgano elegido en mayo de 2021 para elaborar una nueva Constitución deberá presentar una propuesta antes de mayo de este año, prorrogable por única vez otros tres meses, y que será plebiscitada 60 días después.
Este texto aún en debate impactará en un calendario institucional sobre el que por ahora hay más dudas que certezas, y que incluye la posibilidad de que el mandato de Boric dure menos que los cuatro años establecidos por la actual Carta Magna.
"Si esta nueva Constitución establece un régimen transitorio que diga que, por ejemplo, un año después de entrada en vigencia la Constituyente, el Gobierno va a llamar a elecciones, éste lo tendrá que hacer", explicaba a fines de febrero el exvicepresidente del órgano Jaime Bassa, aludiendo a esta posibilidad.
En este cúmulo de alternativas, en todo caso, hay algo claro: si es aprobado el nuevo texto constitucional, de todas formas una proporción importante del mandato de Boric ocurrirá bajo la vigencia de la Constitución de 1980, impuesta por el dictador Augusto Pinochet. (APFMercosur)
APFMercosur
E-mail:contacto@apfmercosur.com.ar
Tucumán 257, Piso 2, Dpto. 3º
Tel/Fax: (54) - 343 - 4225374 / 4218368
Entre rios - Entre Rios
Argentina
NAVEGACION
REDES SOCIALES
Copyright ©2023 todos los derechos reservados |