ACTUALIDAD


PREOCUPA FUGA DE CEREBROS EN COLOMBIA



Fecha: 02/12/2005   17:49  |  Cantidad de Lecturas: 3678

- La fuga de cerebros puede generar más pobreza en Colombia, alertó hoy el Consejo Nacional de Planeación (CNP), según el cual el 30 por ciento de las personas que abandonan el país son profesionales


 Relacionadas




Lo más alarmante es que muchos de estos profesionales no regresan y dejan de enviar dinero cuando deciden invertir en una mayor capacitación, señaló el CNP, basado en un estudio de la Universidad Externado, divulgado en un seminario sobre migraciones.

A propósito del Día Internacional del Migrante, proclamado por las Naciones Unidas en 2001, la cancillería colombiana realiza un seminario para analizar la situación de los emigrantes nacionales y su aporte a la economía.

El coordinador de la Línea de Investigación en Migraciones Internacionales de la facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado, David Khoudour-Castéras, aseveró que la falta de oportunidades la sienten especialmente las personas preparadas.

“Un alto porcentaje de profesionales que se van no regresan y eso tampoco es bueno porque representa una fuga de cerebros que de ninguna manera resulta conveniente para los países en vías de desarrollo”, sostuvo el catedrático.

La investigación de la Universidad Externado refleja que el destino de preferencia para los emigrantes colombianos sigue siendo Estados Unidos, seguido de España, Gran Bretaña y Canadá.

Tras señalar que la tendencia de emigrantes profesionales continúa, aunque no tan marcada como en los 80 y 90 del siglo pasado, Khoudour-Casteras reveló que las remesas no tienen relación con el nivel de educación del migrante.

“Parece que los colombianos de menos educación son los que mandan la plata porque se van a buscarla para ayudar a sus familias, mientras que los profesionales que se van trabajan para seguir sus estudios y en su mayoría no envían remesas”, apuntó.

Es por lo anterior que se habla de fuga de cerebros, ya que la gente deja el país, estudia más y se queda porque sabe que es difícil conseguir una buena remuneración por sus conocimientos en caso de volver, subrayó el profesor universitario.

De su lado, Roberto Ortegón, presidente del CNP, advirtió que si bien los compatriotas que se marchan contribuyen con las remesas para que otras personas sean menos pobres, el país está perdiendo recursos humanos valiosos.

Es necesario que haya una política de repatriación y estímulos para que los profesionales se queden trabajando por el desarrollo y la riqueza del país, puntualizó Ortegón.

En ese sentido, Khoudour-Castéras aseveró que los países que más gastan en lo social, como Argentina, Brasil y Panamá, que destinan el 20 por ciento del presupuesto a lo social, son los que menos emigración tienen.

Colombia, precisó, se encuentra en una posición intermedia porque destina 12 por ciento al gasto social, pero puede hacer mucho más para tener gente satisfecha y dispuesta a quedarse a trabajar por el país, aseguró el investigador. (APF.Mercosur)


Fuente:  BOGOTÁ, 02 DIC (APF.MERCOSUR/PL)









 MÁS LEIDAS....
1 La OEA pide que Maduro sea denunciado en La Haya por crímenes de lesa humanidad.
2 Petroleros se suman a la huelga y agravan la paralización en Brasil.
3 A pedido de los bancos, Maduro retrasó reconversión del bolívar.
4 FMI, inflexible en un punto con Argentina: No financiará corridas.
5 Para la OCDE, Argentina sufre un "descenso de confianza y fuga de capitales".

Texto a buscar:



ir a Archivo [+]




APFMercosur
E-mail:contacto@apfmercosur.com.ar
Tucumán 257, Piso 2, Dpto. 3º
Tel/Fax: (54) - 343 - 4225374 / 4218368
Entre rios - Entre Rios
Argentina

NAVEGACION

REDES SOCIALES

Copyright ©2024 todos los derechos reservados